Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El pensamiento sistemático y crítico (página 2)



Partes: 1, 2

 

El
desarrollo
sistemático de las competencias
humanas

El primer paso para el trabajo
sistemático con el desarrollo de las competencias es el
construir modelos
educativos, conceptuales y operativos de las mismas. Estos
modelos responden tanto a principios de la
filosofía y política como
aquellos que se derivan de las ciencias del
desarrollo humano. Con ello se hace claro que toda competencia
humana es producto tanto
de factores naturales y culturales, que determinan el desarrollo
humano al margen de la voluntad de los individuos o instituciones,
como de ideales (éticos) y estrategias de
poder
(políticas).

Una vez que tenemos una idea clara y operativa de la
competencia cuyo desarrollo vamos a fomentar, debemos investigar
cuáles son los factores o las condiciones que hacen que
unos seres humanos sean "competentes" y otros "incompetentes" con
relación a esa particular competencia. ¿Por
qué unos seres desarrollan su pensamiento o
conciencia
ética y
moral a
niveles de excelencia y otros son tan deficientes?
¿Cuáles son los factores o condiciones que pueden
dar cuenta de estas diferencias? ¿Cómo se
manifiestan en nuestros hogares, vecindarios y escuelas? Tal vez,
si descubrimos estas condiciones del desarrollo intelectual,
moral y ético, podemos comenzar a entender dónde es
que estamos fallando; entonces podríamos tratar de recrear
aquellas condiciones que posibilitan el desarrollo y combatir las
que lo obstaculizan.

Finalmente, sobre la base de lo anterior podemos adoptar
o crear métodos o
estrategias de enseñanza y convivencia humana para
fomentar el pensamiento sistemático y crítico en
nuestros niños y
estudiantes. El punto de partida para esta transformación
es, antes que nada, el desarrollo en los padres, madres y
docentes de
nuevas formas de pensar, sentir, valorar y practicar la educación.
Éstas entonces podrán traducirse en nuevas formas
de convivencia y de práctica educativa en nuestros
hogares, aulas y escuelas. Tenemos que comenzar por nosotros
mismos.

Pensamiento sistemático, creativo y
crítico como competencia humana general .

El pensamiento es la capacidad para procesar información y construir conocimiento,
combinando representaciones, operaciones y
actitudes
mentales en forma automática, sistemática, creativa
o crítica
para producir creencias y conocimientos, plantear problemas y
buscar soluciones,
tomar decisiones y comunicarse e interactuar con otros, y,
establecer metas y medios para su
logro.

Según la psicológica del procesamiento de
información, la mente funciona en forma análoga a
una computadora
que procesa información usando para ello diversos programas. Estos
programas corresponderían con el sistema de
codificación y operaciones del pensamiento.
Desde luego, esta analogía, como todas, tiene sus
limitaciones y no puede dar cuenta de la complejidad del
pensamiento humano; pero resulta útil para entender
algunos aspectos de su funcionamiento, sobre todo el que tiene
que ver con el aprendizaje
escolar. En gran medida aprender una disciplina
académica es adquirir un construir un programa mental
para procesar información. Dicho programa comprende
fundamentalmente unas estructuras
conceptuales y unos procesos
(métodos) para construir las generalizaciones propias de
la disciplina.

Los
niveles de pensamiento

Hemos definido el "pensamiento" como la capacidad para
procesar información y construir conocimiento, mediante la
combinación de representaciones, operaciones y actitudes
mentales. Esta combinación puede ocurrir en forma
automática, sistemática (reflexiva), creativa y
crítica, de acuerdo con los propósitos que persiga
el pensamiento.

El proceso de
pensamiento puede tener lugar a cuatro niveles de funcionamiento
mental consciente. A veces actuamos "sin pensarlo mucho",
pensamos automáticamente; es decir, respondemos de
modo inmediato ante los diversos estímulos del ambiente con
respuestas previamente aprendidas. Otras veces "nos detenemos a
pensar", pensamos sistemáticamente; usamos todos
los recursos intelectuales
a nuestro alcance (los conceptos, destrezas y actitudes) para
crear nuevas respuestas a las situaciones. En ese proceso podemos
entrar en la producción de respuestas novedosas que van
más allá de lo dado en la observación y el recuerdo y del mero pensar
sistemático porque supone un acto de imaginación o
de intuición que puede incluso evocar respuestas por
mecanismos inconscientes. A esto lo llamamos pensamiento
creativo. Finalmente, en ocasiones muy extraordinarias, nos
volvemos sobre nuestro propio proceso de pensamiento; llevamos a
cabo lo que los filósofos llaman autoconciencia y los
psicólogos metacognición, nos dedicamos a examinar
nuestra propia actividad y proceso de pensamiento. Podemos
entonces someter a análisis y evaluación
nuestras operaciones, conceptos, actitudes y su relación
con las realidades que ellos pretenden expresar. A esta capacidad
la llamamos pensamiento crítico.

UN
MODELO DE
PENSAMIENTO REFLEXIVO (SISTEMÁTICO)

El pensamiento reflexivo consiste en el empleo
deliberado y sistemático de nuestros recursos mentales a
la luz de un
propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o
crear algo. Es el pensamiento orientado a la solución de
problemas y la toma de
decisiones eficaces y efectivas, es el pensamiento
instrumental por excelencia.

El proceso de pensamiento sistemático parte de un
propósito y se vuelve sobre una información (su
objeto de pensamiento) la cual pasa por tres momentos de
procesamiento -que descansan uno sobre el otro en forma recursiva
(la recopilación puede activar una cierta interpretación que abre el paso a nuevas
recopilaciones de información)- para transformarse en
conocimiento. En cada uno de estos momentos se lleva a cabo una
serie de operaciones del pensamiento, que llamamos destrezas de
pensamiento. Cada destreza es un procedimiento
para el manejo de la información. Así por ejemplo,
cuando analizamos observamos el objeto, lo clasificamos y lo
descomponemos en parte, relacionamos las partes y formulamos un
principio que las integre.

Todo el procedimiento de la destreza va orientado por
unos conceptos que lo estructuran, es decir asignan las partes en
que procederá el análisis. De este modo, el
análisis podrá ser químico o literario, o
político, etc. También requiere de unas ciertas
actitudes que lo orientan y lo energetizan (curiosidad,
sistematicidad, perseverancia, objetividad, etc.).

En nuestro modelo de pensamiento sistemático
reconocemos doce operaciones o destrezas generales que
estarían a la base de todo procesamiento de
información y construcción de conocimiento. El fomento
del desarrollo del pensamiento implica conocer el procedimiento
que caracteriza a cada destrezas y ayudar a desarrollar la
facilidad para ejecutarlo en forma efectiva.

UN MODELO DE PENSAMIENTO
CRÍTICO

El desarrollo, eficacia y
creatividad
del pensamiento está en su capacidad para el continuo
autoexamen, auto-crítica, autocontrol, que proporciona su
capacidad critica a partir de la metagognición o
autoconciencia.

Llamamos pensamiento crítico a la capacidad (es
decir, conjunto de destrezas, conceptos y actitudes) del
pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el
pensamiento propio o el de los otros), en términos cinco
dimensiones. La capacidad para pensamiento crítico surge,
a su vez de la metacognición.

Cuando la metacognición se lleva a cabo desde
cinco perspectivas críticas, que a lo largo del historia los seres humanos
han ido creando para examinar y evaluar el pensamiento, el
pensamiento se eleva al nivel crítico. Estas cinco
perspectivas o dimensiones son las siguientes:

  1. LÓGICA: La capacidad para examinarse en
    términos de la claridad de sus conceptos y la
    coherencia y validez de los procesos de razonamiento que
    lleva a cabo conforme a reglas que establece la lógica.
  2. SUSTANTIVA: La capacidad para examinarse en
    términos de la información, concepto,
    métodos o modos de conocer la realidad que se posean y
    que se derivan de diversas disciplinas (las cuales
    representan el
    conocimiento que se tiene como objetivo y
    válido).
  3. CONTEXTUAL: La capacidad para examinarse en
    relación con el contenido biográfico y social
    en el cual se lleva a cabo la actividad del pensamiento y del
    cual es una expresión.
  4. DIALÓGICA: La capacidad para examinarse con
    relación al pensamiento de los otros, para asumir
    otros puntos de vista y para mediar entre diversos
    pensamientos.
  5. PRAGMÁTICA: La capacidad para examinarse en
    términos de los fines e intereses que busca el
    pensamiento y de las consecuencias que produce; analizar las
    luchas de poder o las pasiones a las que responde el
    pensamiento.

Nuestro modelo hace claro que se puede ser muy
sistemático y creativo al pensar pero no necesariamente
crítico. No debemos pues confundir la capacidad para
solucionar problemas o las destrezas de pensamiento con el
pensamiento crítico.

Nuestro modelo implica que una educación orientada
al desarrollo del pensamiento tiene como meta mejorar la
capacidad de procesar infamación y construir conocimiento
mediante el desarrollo de conceptos, destrezas y actitudes y
elevando el nivel de funcionamiento intelectual de lo
automático a lo sistemático y creativo y a lo
crítico.

Referencias

Alverno College Faculty, (1980). Liberal Learning
at Alverno College.
Milwaukee, Wiscounsin: Alverno
Productions.

Ausubel, D. P., (1976). Psicología
educativa: Un punto de vista cognoscitivo.
México: Trillas

Bloom, B. Taxonomía de los objetivos de
la educación.
Buenos Aires:
Litodav.

Brunner, J.S., (1988). Desarrollo cognitivo y
educación.
Madrid:
Morata.

___________, (1960). The process of education.
New York: Vantage.

Carr, W. & Stephen Koemmins, (1988).
Teoría crítica de la enseñanza.
Barcelona: Martínez Roca.

Dewey, J., (1910). How do we think. Boston:
D.C. Heath.

Foucault, M., (1984). Foucault reader. Paul
Rabinow, Editor. New York: Pantheon Books.

Freire, Paulo, (1970). Pedagogía del
oprimido.
México: Siglo XXI.

______________, (1991). The unschooled mind: How
children think and how schools should teach.
New York:
Basic Books

Goodland, John I., (1983). A place called
school.
New York: Mc Graw-Hill.

Habermas, J., (1970). Knowledge and human
interests.
Boston, MA: Beacon.

Hirst, P., (1974). Knowledge and Curriculum. London, England: Routledge &
Kegun Paul.

Hostos, Eugenio María De, (1953). Obras
completas.
San Juan, PR: Instituto de Cultura
Puertorriqueña.

Klemp, G.D., (1988). "The meaning of success".
Liberal Education. Vol. 74, No. 1.

Leontiev, (1983). El desarrollo del psiquismo.
Madrid: Akal.

Meehan, E., (1975). Introducción al
pensamiento crítico.
México: Fondo de Cultura
Económica.

Peters, R.S., (1977). Filosofía de la
educación.
México: Fondo de Cultura
Económica.

Piaget, Jean, (1981). Biología y
conocimiento.
Madrid: Siglo XXI.

__________, (1986). The essential Piaget.
Edited by H.E. Gruberand and J. Voneche. New York: Basic
Books.

__________, (1980). Psicología y pedagogía. Barcelona:
Ariel.

Rojas, Carlos (1999) ¿Qué es pensamiento
crítico? Sus dimensiones y fundamentos
histórico-filosóficos, en Crecemos,
Año IV, Número 1

Schön, D., (1987). Educating the reflective
practitioner.
San Francisco: Jossey Bass.

Schwab, J., (1970). The practical: A language for
curriculum.
Washington, D.C. NEA.

Steffe, L.S. & Jerry Gale, (1995).
Constructivism in education. Lawrence
Erlbaum.

Sternberg, R.J., (1985). Beyond IQ: A triarchic
theory of human intelligence.
New York: Cambridge
University Press.

Talizina, N., (1988). Psicología de la
enseñanza.
Moscú: Editorial
Progreso.

Vigotsky, (1978). Mind in society: The development
of higher psycological processes.
Cambridge: Harvard
University Press.

_______, (1987). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La
Pléyade.

_______, (1991-92). Obras Escogidas. Madrid:
Visor.

Villarini, A. R., (1980). Critical theory and
ethics: The role of ethics in Marx's
thought.
(Tesis
doctoral inédita), Boston: Massachusetts.

___________, (1986). "Ideas para un perfil del maestro
que necesitamos ayudar a desarrollar en Puerto Rico".
Educación. Febrero 1988.

___________, (1986). "Teaching critical thinking
through moral deliberation: An interdisciplinary approach to
the Humanities". Teaching critical thinking in the arts and
the Humanities.
Lucy S. Cromwell (ed.), Milwaukee,
Winsconsin: Alverno Productions.

___________, (1987). Principios para la integración del currículo. San Juan, P.R.:
Departamento de Instrucción Pública.

___________, (1988). La enseñanza orientada
al desarrollo del pensamiento.
San Juan, P.R.:
PELL.

___________, (1989). "Educación
interdisciplinaria: Teoría y práctica". Revista de
Estudios Generales.
Año 3, Núm. 3, Julio 1988
– Junio 1989.

___________, (1991a). El desarrollo del pensamiento
según Eugenio María de Hostos.
San Juan,
P.R.: Biblioteca
del Pensamiento Crítico.

___________, (1991b). Manual para la
enseñanza de destrezas de pensamiento.
San Juan,
P.R.: Proyecto de
Educación Liberal Liberadora.

___________, (1991d). El pensamiento crítico
y lo afectivo: Rol de las actitudes en los procesos de
pensamiento.
San Juan, P.R.: Biblioteca del Pensamiento
Crítico.

___________, (1994a). "Investigación de procesos cognoscitivos
en la sala de clases". CRECEMOS. Año 1,
Núm. 1.

_________, (2001) Teoría y
práctica del pensamiento crítico
. San Juan,
P.R.: Biblioteca del Pensamiento Crítico

 

Por

Ángel R. Villarini Jusino

* El Dr. Ángel R.
Villarini Jusino es Catedrático de la Universidad de
Puerto Rico y Profesor
Honorario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo,
República Dominicana; Presidente de la
Organización para el Fomento del Desarrollo del
Pensamiento, Internacional; Vicepresidente para Latinoamérica de la Internactional
Association for Cognitive Education and Psychology; Director del
Proyecto para el Desarrollo de Destrezas de Pensamiento y
Organizador del Encuentro Internacional de Educación y
Pensamiento. Para información visite
o escriba a

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter